Añadir nuevo comentario

¿Que es esto?.. ¿un pájaro? ¿un avión?...

 

La semana pasada ultimábamos los preparativos para la actividad que desarrollamos en Orense, como respuesta a la petición de colaboracion a toda la comunidad de radioaficionados por parte de la NASA. El motivo era el paso de la sonda Juno por las inmediaciones de la Tierra, antes de su viaje sin retorno hacia el planeta Júpiter.

 

El equipo de cacharreo.es en Orense y los compañeros del Radioclub Fene -EA1RKF- hemos organizado actividades en equipo para ese día, divulgando también el evento entre los demás radioaficionados y animando a la participación en el mismo.

Por nuestra parte acometimos el montaje de una estación portable, en un enclave adecuado muy próximo a la cuidad de Orense. Puesto que la ubicación elegida carece de suministro eléctrico, fué necesario proveerse de electricidad, no solo para alimentar los equipos de la estación, también para proporcionar iluminación suficiente al lugar.

 

Es preciso hacer hincapié en que, para esta ocasión, se diseño y construyó una antena especial que no se había probado antes. La instalación de la antena se realizó por primera y única vez "in situ" el mismo día de la actividad, minutos antes de comenzar las transmisiones. A pesar de ello, dada la experiencia acumulada por nuestro equipo tras tantos años de participación continuada en el MAF, y el "know-how" organizativo acumulado tras acometer la instalacion y puesta en funcionamiento de estaciones portables de toda clase (desde estaciones ligeras para activaciones SOTA de unas pocas horas, en lugares de difícil acceso, hasta estaciones "pesadas" en campamentos de mas de un dia). Estas actividades no se han limitado a las bandas altas -V y UHF- sino a lo largo de todo el espectro, desde la HF hasta las microondas.

 

 

Por eso, a pesar de no haber realizado una prueba completa de la estación, el funcionamiento fue el esperado. Todos los elementos y soportes de la antena se acoplaron bien y en pocos minutos, dada la complejidad mecánica de la instalación, la estación estaba operativa. Estas son unas fotos del momento.  Estan un poco flojas de luz por que el lugar no dispone de iluminación adecuada (bueno, no hay ninguna iluminación). Aunque con la estupenda noche que disfrutamos, con un cielo abarrotado de estrellas, tampoco la extrañamos mucho.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para este evento hemos tenido la colaboración y participación de muchos compañeros, no solo radioaficionados, sino tambien del mundo de la Banda Ciudadana por ello , salvo la estación de HF en 40 mts de EA1HBX y los equipos de respaldo, la transmision de la secuencia HI en QRSS se realizó completamente con equipos de 27 MHz -transceptor y amplificador lineal de válvulas- adaptados a la banda de aficionados de 10 mts. En esta captura del espectro tomada por Iban -EB3FRN- podeis ver la secuencia de transmisión HI, tal y como debia ser visible por la sonda a lo ancho de su espectro de recepción:

 

 

Como plan B para generar la secuencia teníamos preparado un PC con el software QRS y un interface para el puerto paralelo realizado para la ocasión, pero no fué necesario recurrir a el. Nuestro operador telegrafista fué el Arduino, al que dotamos de un "shield" a medida para realizar la función de llave telegráfica y poder manejar el transceptor. Aqui podeis verlo:

 

 

Este es el shield construido sobre una placa perforada de prototipos. Esta preparado para manejar las líneas "key" y "PTT" del transceptor, aunque en esta ocasion solo usamos la línea "key". Incluye botones de "reset" y "test"para realizar ptt contínuo, un led verde para monitorizar la secuencia de CW y filtrado de IRF mediante un condensador y ferrita sobre el cable de conexion al transceptor. En la siguiente imágen vemos el Arduino y el shield separados.

 

 

 

Actividades complementarias

¿Reconoces esta imágen? ¿te suena la parte enmarcada?.

 

 

Tal vez en la siguiente foto la identifiques con mas facilidad:

 

 

De todos es bien sabido que aprovechamos las actividades y activaciones de radio para experimentar y aprender cosas nuevas. No íbamos a hacer una excepción en este caso. Además de la antena especial ¿que cosas nuevas hemos experimentado?

 

- El Arduino trabajando en QRSS, su programa y el interface para el transceptor

- El progrma QRS y su interface para puerto paralelo

- El amplificador de valvulas para 27 MHz ha trabajado bien en QRSS en 28 MHz

- Para alimentar la antena hemos empleado cable coaxial de baja atenuación de 75 Ohms, tipo TV Televes T-100, pero usando conectores normales PL para crimpar sobre cable RG-58. Por ello hemos diseñado y construido unos adaptadores especiales que permiten usar los conectores de crimpar para RG-58 (PL, BNC, N o SMA) sobre cualquier tipo de coaxial, realizando la conexión mediante soldadura. Estos adaptadores funcionan al 100x100, son desmontables y no se precisa crimpadora.

- Tambien diseñamos un tipo de soporte especial, adaptando un soporte estardar, reforzado y muy económico, para usarlo en instalaciones fijas o portables, y que permite colocar y bloquear o abatir, un mastil de antena o una antena vertical facilmente por una sola persona.

- Conjuntamente con Luis- EA5DOM- y siguiendo los consejos de Iban -EB3FRN- hemos realizado los primeros intentos de recibir las transmisiones de la sonda espacial Juno hacia la tierra en 8,4 GHz, usando como conversor de frecuencia LNB de SAT comercial y como receptor un SDR-RTL con un "pincho" USB de bajo coste. Las imágenes de la parábola corresponden a esta primera tentativa que realizamos aprovechando la proximidad de la sonda.

 

Esta es una foto del guiaondas diseñado y construido a medida para la frecuencia de datos de la sonda (tiene acoplado el convertidor obtenido de un LNB):

 

 

 

Participantes

Estos son los amigos que han participado en este evento, tanto participando en el montaje y activacion de la estación, como aportando material o equipos y construyendo los diferentes elementos de la misma:

 

  • EA1DBB
  • EA1DG
  • EA1GDH
  • EA1HVT
  • EA1ICV
  • EA1HBX
  • EA1HWK
  • EA1YK
  • EB1HBK
  • EB1IZS

Tambien participaron como estaciones remotas:

  • EA1FBU
  • EB1AJP

Y como no-radioaficionados, pero no por ello menos importante fue la colaboración de:

  • Berberecho
  • Lóstrego
  • Ramón
  • bOOci

 

Destacar de nuevo el buen ánimo que han desempeñado los compañeros del EA1RKF, en Fene, motivando a sus socios y organizando un evento participativo para esta ocasión. Sin duda un ejemplo a seguir por otros radioclubes de mas enjundia, que disponiendo de muchos mas recursos y prestigio "ni están, ni se les espera".

 

Y es que no deja de resultar paradójico que, en general, el colectivo de radioaficionados siempre dispuesto -aparentemente- a prestar su ayuda y colaboración desinteresada cuando la sociedad les necesita, parece haber "pasado de largo" en esta ocasión. Una ocasión en que la NASA habia solicitado expresamente la participación de TODOS los radioaficionados como elemento clave para el desarrollo de un experimento que no tendrá ocasión de repetirse.

 

Pero es que una cosa es predicar, y otra diferente dar trigo.

 

73.